La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea

La importancia de la luz del día en los volúmenes del espacio excede su función de iluminación. La luz es una herramienta creativa manipulada por los arquitectos para infundir un espacio con un espíritu metafísico, que influye en los estados emocionales de sus ocupantes. Al tener un efecto fenomenológico en la psique humana, se ha jugado con la luz y la sombra para invocar un sentido de divinidad y espiritualidad en el carácter de los edificios religiosos. La interacción entre la arquitectura y la luz es poderosa y da forma a una experiencia más profunda de espiritualidad.

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 2 de 12La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 3 de 12La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 4 de 12La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 5 de 12La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Más Imágenes+ 7

La similitud intercultural de asociar la luz con la divinidad se ha reflejado en los espacios sagrados desde tiempos inmemoriales. Desde Stonehenge hasta las pirámides, desde los templos del sol hasta los zigurats, la calidad arquitectónica de las estructuras antiguas enfatizaba la importante relación de las personas con el sol. El espacio construido se centró en la luz solar, protegiendo su papel inherente en las rutinas diarias de las comunidades antiguas. A medida que las sociedades se alejaron de visiones del mundo simbólicas y religiosas hacia cosmopolitas más racionales, la relación de las comunidades con el sol perdió importancia. La arquitectura religiosa contemporánea, sin embargo, aún mantiene el diálogo entre la luz y el espacio por sus cualidades fenomenológicas.

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 6 de 12
Templo Bahá'í / Hariri Pontarini Architects. Imagen © Daniela Galdamés

La visión es el sentido más dominante e impacta en cómo se percibe el espacio arquitectónico física, emocional y espiritualmente. A través de la vista, la luz trae conciencia. Las cualidades efímeras de la luz -brillo, color, textura- crean varios efectos psicológicos y fisiológicos en combinación con su contraparte de sombra. Símbolo de iluminación, sabiduría, bondad y pureza, el dinamismo de la luz natural en los lugares de culto es capaz de elevar la mente humana más allá de las limitaciones materiales. En la arquitectura sagrada, a menudo adquiere facetas de misticismo y santidad, enfatizando otros elementos del espacio.

La luz es inseparable del espacio. La arquitectura no solo alberga la luz natural, sino que está organizada para aprovecharla al máximo. El ritmo de las cualidades de la luz refleja áreas de pausa, movimiento y énfasis en la mayoría de los espacios religiosos. El diseño de la incidencia de la luz cambia según la intención del espacio. Si bien las religiones de todo el mundo veneran la luz como un símbolo divino, su articulación varía según las prácticas culturales y las metáforas espirituales. La luz se utiliza exclusivamente como herramienta para la experiencia fenomenológica.

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 12 de 12
Casa de la Familia Abrahámica / Adjaye Associates. Imagen cortesía de Adjaye Associates

Los edificios de la antigüedad dirigían la luz del día a través de muchos elementos derivados de la cultura, como los óculos del imperio romano y la Mashrabiya (pantalla perforada) del período otomano. La luz entraba principalmente a través de techos, cúpulas y extremos más altos que las paredes, como una forma de simbolizar al todopoderoso arriba. Algunas culturas han adoptado el uso de vitrales para alterar la cromaticidad de la luz natural. La luz se utilizó para santificar el espacio arquitectónico y crear un sentido de espiritualidad.

Los espacios de culto contemporáneos hacen lo mismo y traen la luz del sol de cerca y desde arriba, aunque en expresiones más abstractas. A diferencia de sus predecesores que mantuvieron una identidad dominante, la arquitectura religiosa moderna combina el posmodernismo, el minimalismo y los estilos futuristas para expresar la espiritualidad en el espacio. Las tipologías se inspiran en sus raíces y promueven la relevancia fenomenológica cultural de la luz.

Mezquitas 

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 2 de 12
Mezquita Aman / Nakshabid Architects. Imagen © Maruf Raihan
La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 5 de 12
Mezquita Punchbowl / Candalepas Associates. Imagen © Rory Gardiner

En la arquitectura religiosa islámica, la luz se usa para hacer que los materiales de construcción parezcan transparentes. Se utiliza como elemento decorativo para reducir la solidez y frialdad de la estructura. Además de simbolizar la iluminación espiritual, los patrones de luces y sombras en las pantallas perforadas trabajan la mente.

La Mezquita Aman de Nakshabid Architects en Bangladesh presenta una sola masa de hormigón perforado con pequeñas aberturas triangulares, que recuerdan al Mashrabiya tradicional. Las perforaciones permiten que la luz del sol cree un entorno sublime y místico. En Australia, un óculo cuelga sobre galerías de oración y un salón en la Mezquita Punchbowl. Candalepas Associates diseñó el espacio para aprovechar los rayos de luz del día a través de mocárabes (bóvedas de panal), creando una atmósfera espiritual que cambia a lo largo del día.

Iglesias

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 3 de 12
Iglesia de la Semilla / O Studio Architects. Imagen cortesía de O Studio Architects
La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 7 de 12
Iglesia Bancho / Tezuka Architects. Imagen © FOTOTECA

En los primeros días del cristianismo - cuando era ilegal y no tenía estructuras religiosas - los devotos se organizaban en lugares ocultos en cuevas y colinas. Se dice que su práctica temprana de tallar pequeños agujeros como ventanas condujo a la práctica de incorporar ventanas de triforio en las iglesias. Oculis y vidrieras fueron ampliamente utilizados, en línea con los valores cristianos de la estética. En la arquitectura de las iglesias, la luz también se ha utilizado para separar espacios.

La Iglesia de la Semilla de O Studio Architects, ubicada en China, comunica sutilmente una atmósfera de ensueño a través del juego de luces y sombras. La luz transforma el espacio interior y traduce el mensaje de la cultura religiosa de su región. La Iglesia Bancho de Tezuka Architects rinde homenaje a las coloridas aberturas de las iglesias tradicionales con perforaciones en el techo diseñadas para dirigir la luz.

Templos Budistas

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 8 de 12
Templo Budista Kuhon-ji / Furuichi and Associates.Imagen © Hiroshi Ito

Para los budistas, la luz simboliza el logro de la "iluminación" de Buda. En la arquitectura budista, la luz se usa principalmente para iluminar la estatua de una deidad en lugar de la arquitectura en sí. En el templo budista Kuhon-ji, en Japón, los reflejos de la luz del sol se proyectan sobre las paredes y el suelo, dando una sensación metafísica de amplitud.

Templos Hindúes

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 9 de 12
Templo en Piedra y Luz / SpaceMatters. Imagen © Akash Kumar Das
La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 4 de 12
Templo Shiv / Sameep Padora & Associates. Imagen © Edmund Sumner

Los antiguos templos hindúes orquestaron movimientos de la luz a la oscuridad, desde la entrada exterior hasta el santuario más interior. A medida que uno camina por el templo, puntos afilados de luz se abren paso a través de espacios menos brillantes, trayendo una sensación de asombro. Al igual que en el Templo Shiv de Sameep Padora & Associates, muchos templos hindúes orientan la luz para que caiga sobre el ídolo de la deidad principal. Dado que la luz del día no es tan sustancial para la arquitectura de los templos hindúes, las lámparas de aceite y otras luces artificiales inevitablemente iluminan el espacio por la noche, como se ve en el Templo de piedra y luz de SpaceMatters.

Sinagogas

La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 10 de 12
Sinagoga / BÚSQUEDA. Imagen © Iwan Baan
La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea - Imagen 11 de 12
Sinagoga de Ulm / Kister Scheithauer Gross Architects And Urban Planners. Imagen © Christian Richters

La existencia generalizada de la comunidad judía y la relación inestable entre el judaísmo y otras religiones han dificultado la evolución de un estilo arquitectónico reconocido. La luz tiene un significado cultural y metafórico en el judaísmo y la Sinagoga de SeARCH en los Países Bajos lo celebra a través de grandes aberturas y un corte en el techo para la luz natural. Con 600 aperturas, la Sinagoga Ulm en Alemania está iluminada en muchos puntos y tiene un foco central en el santuario.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: Luz y Arquitectura. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

 

 

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Gattupalli, Ankitha. "La fenomenología de la luz en la arquitectura religiosa contemporánea" [The Phenomenology of Light in Contemporary Religious Architecture] 05 abr 2023. ArchDaily México. (Trad. Rojas, Piedad) Accedido el . <https://www.archdaily.mx/mx/998759/la-fenomenologia-de-la-luz-en-la-arquitectura-religiosa-contemporanea> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.